Educación y pedagogía

¿Un análisis a Hilos de la Palabra ?
 
Por: Hernando Escobar- Johana Ávila-Alexander Cardona*
 
Introducción
 
El libro del profesor Armando Zambrano Leal nos introduce en el corazón del campo educativo francés, siguiendo la línea recta de ésta tradición. En él, se analiza cómo han surgido las "ciencias de la educación" desde que se tuvo la necesidad de comprender el "hecho educativo" en toda su complejidad, esclareciéndolo desde el punto de vista sociológico, psicológico, filosófico y cuestionándose acerca del desarrollo que han tenido la didáctica y la pedagogía para comprender nuestra propia historia.

Tesis de Armando Zambrano Leal
 
El muestra la importancia de la "pedagogía", la cual trabaja sobre las condiciones vivas de la empresa educativa:
 
Postular la educabilidad de cada uno y respetar su libertad; situarse en la continuidad de la experiencia cotidiana y permitir romper con ella; favorecer el indulto de la inmediatez del acto y autorizar el riesgo.

Contradicciones insuperables cuando el individuo se queda en el debate teórico, pero contradicciones muy fecundas desde el momento en que el individuo se esfuerza por superarlas a través de la invención pedagógica.
Exponer la especificidad de la "óptica didáctica" y de sus conceptos, los cuales permiten pensar y facilitar los aprendizajes, escapar a lo aleatorio de los encuentros individuales para permitir una verdadera democratización del acceso a los saberes fundamentales.

Argumentos:
Fundamentación:
En el año 1950 el sistema educativo francés se hace democrático y dentro del plan de desarrollo del gobierno francés de turno, queda plasmada la educación como un elemento democrático.

Surgen algunos partidarios de tomar la pedagogía como ciencia de la educación de la psicopedagogía, después de una serie de lecturas, y análisis que se daban en ese entonces en Francia. Ese paradigma y modelo dominó por un siglo y para la mitad del siglo XX su pensamiento tenía como base la posición científica y su base teórica radicaba en los procesos de la inteligencia, aprendizaje, y métodos de enseñanza.
Posteriormente surgen, otros partidarios de una herencia del desarrollo de la inteligencia, que tenían una influencia en la filosofía y la pedagogía, es decir, la psicopedagogía, pero carecían de un objeto epistemológico. Los profesores de ese entonces actuaban como sujetos de orientación y control.

Asimismo, tres intelectuales crearon un programa de pedagogía para transformarse después en las ciencias de la educación, que tiene tres campos del conocimiento; sicología, sociología, y filosofía, su objeto delimita una epistemología alimentada por múltiples disciplinas cuyas características corresponden a la codisciplinariedad y a la multireferencialidad, buscando en el espacio universitario, una explicitación a la problemática escolar, social, y cultural, base del trabajo de Zambrano sobre la disciplina de la pedagogía.


 
De igual forma la investigación que es una disciplina plural y singular; por su objeto se nutre de las ciencias sociales, que la circunscribe y a su vez genera nuevos cuestionamientos, que interpelan a la educación, al sistema educativo, a los docentes, a los educandos, a las leyes, y a la sociedad misma, es decir, la investigación en educación se transforma en un quehacer y una reflexión sobre la educación.

Las ciencias de la educación estudian el comportamiento complejo del hecho y el acto educativo, contribuyendo en su espacio interior a la didáctica y la pedagogía. La didáctica son métodos y formas de enseñanza mientras que la pedagogía se ocupa de la educación como fenómeno social humano.
Por lo tanto, la reflexión de discursos sobre la educación corresponde al paradigma del estudio doctoral. En ese orden de ideas se aprecia mejor que la ciencia de la educación norteamericana y la francófona, en razón a que el estudio del profesor Zambrano discierne la afirmación y el rumor, que las ciencias de la educación son un conjunto de disciplina sin unidad.

También nos preguntamos cuales son los avances que han tenido la didáctica y la pedagogía para comprender nuestra propia historia. Observamos algunos intereses del estudio de las ciencias de la educación como es el desarrollo histórico contemporáneo de las ciencias de la educación, la didáctica y la pedagogía.

También plantear pistas para futuros trabajos y adoptar un modelo teórico como campo central nos conduce a los estudios hermenéuticos, es decir, a la comprensión de textos que nos ocupa. De pronto como lo manifestaba Montaigne: “sólo busco en los libros el placer de un honesto pasatiempo, si alguna vez estudio, sólo busco la ciencia que trata del conocimiento de sí mismo para que me enseñe a morir y a vivir bien” Montaigne, Michael de. Ensayos, Libro segundo, Océano, Pág. 171. El acto de enseñar y el de propiciar los aprendizajes deben constituir, en la experiencia del profesor, el retorno de sí, puesto que formarse es alcanzar una cierta altura y al saber ver y decir con prudencia, sabemos y conocemos.

La comprensión de las palabras pedagogía y didáctica exige un retorno a su sentido tácito, a sus funciones a la capacidad de comunicación y al concepto. El acto y el hecho educativo, nos muestra que el hecho se refiere a lo que aconteció, es decir, a una situación pretérita. Entre profesor estudiante y saberes, mientras que el acto es una decisión tomada, o sea, una situación presente, por lo tanto, la pedagogía, relata el destiempo, una forma abstracta de medir las fronteras entre la realidad y la utopía.

Los conceptos son polisémicos (connotativos) y la didáctica, tienen distintas representaciones dependiendo del contexto de los centros académicos. La didáctica como objeto del saber puede confundirse con la representación y llevar a un doble objeto, es decir, favorecer la ejecución de intereses normativos de la didáctica.

El concepto se elabora con formas simbólicas, a través de la semiótica para convertirse en discursos, es decir en análisis, por lo tanto, se convierte en una representación mental de la palabra.

Las desigualdades sociales, no se enfrentan con las mismas herramientas culturales y sociales, entre ser y el saber, Zambrano sostiene que hay una emergencia del sujeto por aprender, lo cual requiere, nuevos modelos pedagógicos, no sólo directivos, sino que responda a los ritmos y las maneras de aprender de los diversos sujetos en los distintos conceptos y contextos.

Por lo tanto, Podemos decir que entre la génesis de la pedagogía en Francia nacieron las ciencias de la educación y nos da luces para entender la confusión entre educación y pedagogía, desde esa perspectiva, se ha de entender la pedagogía latinoamericana, es decir, educar es trasmitir lo mejor de la cultura, sin homogenizar.

Enseñar puede ser una actividad docente disiente, y aprender en éste sentido, es una función mental, un proceso a través del cual se aprende nuevas habilidades, entendida como: cualidad innata o intrínseca al ser humano, mientras que el talento, puede ser una destreza, que se alcanza mediante la práctica.

Conclusión:
El pedagogo crea discurso y teoría, ve lo que otros no ven, entiende la experiencia escolar entre cultura escolar y cultura de la vida, en armonía, entre la política de la educación, es decir, política, porque no se limita a los saberes instructivos, sino, al deseo de saber y mientras que el pedagogo es un sujeto político positivo para la sociedad y a favor de la pedagogía.
La didáctica nació una década después de mayo del 68. Su génesis tiene lugar como respuesta a las constantes preguntas que los especialistas de los aprendizajes de las matemáticas se formulaban en relación con el hacer en el aula de clase.
Para varios autores el proyecto de aula es un medio o una estrategia para llevar a cabo el aprendizaje de aquello que se ha querido enseñar pero que no se ha logrado por otros métodos tradicionales, por tanto, el proyecto de aula trasciende como método o metodología y se inscribe como una estrategia didáctica en la medida que al definir por separado el concepto de proyecto y de aula permite la orientación a lo que se quiere proponer.
En consecuencia “proyectar es lanzar hacia el infinito. Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar el futuro. El proyecto se convierte en una guía. Es una acción intencionada. Es un puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela “González Agudelo, E.M. El proyecto de aula, 2001. Pág. 3

Referencia bibliográfica:
*Investigadores
Zambrano, Leal Armando; Los hilos de la palabra pedagogía y didáctica. Ciudad Bogotá, D.C Colombia. (Pags. 1-263)
 

No hay comentarios: